lunes, 31 de julio de 2017

SER SALESIANO COOPERADOR EN EL MUNDO

Ser cabeza de familia, ser un profesional, ser estudiante, ser catequista, ser animador, ser  salesiano cooperador  con promesa o ser aspirante a salesiano cooperador, hoy en dia es una gran responsabilidad porque donde vayas estarás rodeada de personas y esas personas siempre mostraran su educación y sin duda alguna tendremos que ser guias en nuestro entorno, esa es nuestra misión desde que asumimos ser Salesiano Cooperador, así nos mostró Don Bosco y así debemos de ser.
En alguna parte dice Graham Greene que «ser humano es también un deber». Se refería probablemente a esos atributos como la compasión por el prójimo, la solidaridad o la benevolencia hacia los demás que suelen considerarse rasgos propios de las personas «muy humanas», es decir aquellas que han saboreado «la leche de la humana ternura», según la hermosa expresión shakespeariana. Es un deber moral, entiende Greene, llegar a ser humano de tal modo. Y si es un deber cabe inferir que no se trata de algo fatal o necesario (no diríamos que morir es un «deber», puesto que a todos irremediablemente nos ocurre): habrá pues quien ni siquiera intente ser humano o quien lo intente y no lo logre, junto a los que triunfen en ese noble empeño. Es curioso este uso del adjetivo «humano», que convierte en objetivo lo que diríamos que es inevitable punto de partida. Nacemos humanos pero eso no basta: tenemos también que llegar a Serlo. ¡Y se da por supuesto que podemos fracasar en el intento o rechazar la ocasión misma de intentarlo! Recordemos que Píndaro, el gran poeta griego, recomendó enigmáticamente: «Llega a ser el que eres.» Desde luego, en la cita de Graham Greene y en el uso común valorativo de la palabra se emplea «humano» como una especie de ideal y no sencillamente como la denominación específica de una clase de mamíferos parientes de los gorilas y los chimpancés. Pero hay una importante verdad antropológica insinuada en ese empleo de la voz «humano»: los humanos nacemos siéndolo ya pero no lo somos del todo hasta después. Aunque no concedamos a la noción de «humano» ninguna especial relevancia moral, aunque aceptemos que también la cruel lady Macbeth era humana —pese a serle extraña o repugnante la leche de la humana amabilidad— y que son humanos y hasta demasiado humanos los tiranos, los asesinos, los violadores brutales y los torturadores de niños... sigue siendo cierto que la humanidad plena no es simplemente algo biológico, una determinación genéticamente programada como la que hace alcachofas a las alcachofas y pulpos a los pulpos. Los demás seres vivos nacen ya siendo lo que definitivamente son, lo que irremediablemente van a ser pase lo que pase, mientras que de los humanos lo más que parece prudente decir es que nacemos para la humanidad. Nuestra humanidad biológica necesita una confirmación posterior, algo así como un segundo nacimiento en el que por medio de nuestro propio esfuerzo y de la relación con otros humanos se confirme definitivamente el primero. Hay que nacer para humano, pero sólo llegamos plenamente a serlo cuando los demás nos contagian su humanidad a propósito... y con nuestra complicidad. La condición humana es en parte espontaneidad natural pero también deliberación artificial: llegar a ser humano del todo —sea humano bueno o humano malo— es siempre un arte.


A este proceso peculiar los antropólogos lo llaman neotenia. Esta palabreja quiere indicar que los humanos nacemos aparentemente demasiado pronto, sin cuajar del todo: somos como esos condumios precocinados que para hacerse plenamente comestibles necesitan todavía diez minutos en el microondas o un cuarto de hora al baño María tras salir del paquete... Todos los nacimientos humanos son en cierto modo prematuros: nacemos demasiado pequeños hasta para ser crías de mamífero respetables. Comparemos un niño y un chimpancé recién nacidos. Al principio, el contraste es evidente entre las incipientes habilidades del monito y el completo desamparo del bebé. La cría de chimpancé pronto es capaz de agarrarse al pelo de la madre para ser transportado de un lado a otro, mientras que el retoño humano prefiere llorar o sonreír para que le cojan en brazos: depende absolutamente de la atención que se le preste. Según va creciendo, el pequeño antropoide multiplica rápidamente su destreza y en comparación el niño resulta lentísimo en la superación de su invalidez originaria. El mono está programado para arreglárselas sólito como buen mono cuanto antes —es decir, para hacerse pronto adulto—, pero el bebé en cambio parece diseñado para mantenerse infantil y minusválido el mayor tiempo posible: cuanto más tiempo dependa vitalmente de su enlace orgánico con los otros, mejor. Incluso su propio aspecto físico refuerza esta diferencia, al seguir lampiño y rosado junto al monito cada vez más velludo: como dice el título famoso del libro de Desmond Morris, es un «mono desnudo», es decir un mono inmaduro, perpetuamente infantilizado, un antropoide impúber junto al chimpancé que pronto diríase que necesita un buen afeitado... Sin embargo, paulatina pero inexorablemente los recursos del niño se multiplican en tanto que el mono empieza a repetirse. El chimpancé hace pronto bien lo que tiene que hacer, pero no tarda demasiado en completar su repertorio. Por supuesto, sigue esporádicamente aprendiendo algo (sobre todo si está en cautividad y se lo enseña un humano) pero ya proporciona pocas sorpresas, sobre todo al lado de la aparentemente inacabable disposición para aprender todo tipo de mañas, desde las más sencillas a las más sofisticadas, que desarrolla el niño mientras crece. Sucede de vez en cuando que algún entusiasta se admira ante la habilidad de un chimpancé y lo proclama «más inteligente que los humanos», olvidando desde luego que si un humano mostrase la misma destreza pasaría inadvertido y si no mostrase destrezas mayores sería tomado por imbécil irrecuperable. En una palabra, el chimpancé —como otros mamíferos superiores— madura antes que el niño humano pero también envejece mucho antes con la más irreversible de las ancianidades: no ser ya capaz de aprender nada nuevo. En cambio, los individuos de nuestra especie permanecen hasta el final de sus días inmaduros, tanteantes y falibles pero siempre en cierto sentido juveniles, es decir, abiertos a nuevos saberes. Al médico que le recomendaba cuidarse si no quería morir joven, Robert Louis Stevenson le repuso: «¡Ay, doctor, todos los hombres mueren jóvenes!» Es una profunda y poética verdad. Neotenia significa pues «plasticidad o disponibilidad juvenil» (los pedagogos hablan de educabilidad) pero también implica una trama de relaciones necesarias con otros seres humanos. El niño pasa por dos gestaciones: la primera en el útero materno según determinismos biológicos y la segunda en la matriz social en que se cría, sometido a variadísimas determinaciones simbólicas —el lenguaje la primera de todas— y a usos rituales y técnicos propios de su cultura. La posibilidad de ser humano sólo se realiza efectivamente por medio de los demás, de los semejantes, es decir de aquellos a los que el niño hará enseguida todo lo posible por parecerse. Esta disposición mimética, la voluntad de imitar a los congéneres, también existe en los antropoides pero está multiplicada enormemente en el mono humano: somos ante todo monos de imitación y es por medio de la imitación por lo que llegamos a ser algo más que monos.
Continuará............................





martes, 11 de julio de 2017

ENCUENTRO NACIONAL ASOCIACIÓN SALESIANOS COOPERADORES BOLIVIA

Bienvenida grupo de la tamborilla Patujú

La asociación de Salesianos Cooperadores de Bolivia, tuvo su encuentro Nacional los días 8 y 9 de julio del presente año en el centro de eventos Juan XXII Don Bosco Muyurina en Montero, con el propósito firme de fortalecer los lazos de amistad, conocer a los nuevos miembros de la asociación y ante todo debatir , conocer las diferentes posturas que se tomaran ante los nuevos hechos de atentado al debilitamiento del seno familiar con la promulgación del derecho al aborto, el derecho de libertad de género y la consolidación de familias homosexuales, todo bajo la segunda exhortación apostólica sobre el amor a la familia "AMORIS LAETITIA" promulgada por el Papa Francisco.

Roberto Borda, Thonchi, Jaime y Franco centro SADOSA Centro SADOSA, Limbert, José Antonio pd Javier Ortiz y sor Maura

Este encuentro estuvo marcado por la participación de la panelista Hna. Sor Maura Mamani FMA, pd Mateo Blanco SDB, Lic Lourdes Chalup Monasterios, Prof. Jorge Torres, quienes hicieron de este encuentro algo muy especial, transmitiendo vivencias personales, enseñanzas de vida y mucho testimonio de vida, los que estuvimos presentes quedamos extasiados ante tanta riqueza de experiencias vertidas, y para el cierre del encuentro estuvo presente el padre inspector Javier Ortiz SDB, quien no solo reflexionó de la importancia de la asociación sino que motivó a ser parte del gran movimiento de la familia santa, que debemos dar un paso por delante de los hechos y ser testigo fiel del Cristo resucitado a través del carisma Salesiano. Dicho encuentro terminó con la celebración de la santa misa, precedida por pd. Javier Ortiz SDB y la promesa de dos nuevos salesianos cooperadores comprometidos Roberto Borda Soria SSCC de centro SADOSA Cochabamba y Viviana Buceta Suarez SSCC del centro Centenario Santa Cruz, también resaltar al grupo de la tamborilla  Patujú que alegraron el almuerzo de bienvenida el día sábado, con melodías muy alegres y propias del lugar, en conclusión este encuentro cumplió con las expectativas de los asistentes en formación y motivación, mil gracias Montero.

Consejo Nacional SS.CC
Centro Centenario Don Bosco Santa Cruz

Consejo Nacional SS.CC

Encuentro Nacional Asociación Salesianos Cooperadores

Posted via Blogaway


Posted via Blogaway